El Mampodre
Valle de Mampodre.
Significa en lengua Llïonesa, mano podrida. Su raiz latina es "manus putris"
Proviene de la batalla del Monte Vindio, entre los romanos y los cántabros.
El historiador romano Floro escribió: “primeramente se luchó contra los cántabros bajo las murallas de Bérgida, de aquí huyeron
inmediatamente al Monte Vindio, muy alto, donde pensaban que habían de subir las olas del mar antes que las armas de Roma”.
Orosio escribió: “Entonces, al fin, los cántabros, habiendo trabado combate bajo las murallas de Attica, y vencidos, huyeron al Monte Vindio, muy
seguro por naturaleza, en donde perecieron casi todos por el hambre del asedio”.
Se considera la localización de Bérgida en la zona de Burón, luego el Monte Vindio ha de estar muy cercano, se desplazaban a pie. Por otra parte,
el Monte Vindio fue cercado con una empalizada a todo su alrededor. Cercar a todo el macizo occidental de Picos de Europa habría sido una obra impresionante,
y lo dudo.
Una vez rendidos los cántabros, los romanos les cortaron una mano para impedir otras sublevaciones. Según las cortaban las tiraban al suelo, y con
el tiempo se pudrieron. Seguramente se realizó esta operación en el valle de Mampodre.
Hay discrepancia por nombre de la ciudad donde comenzó la batalla. ¿No será de que se trata de dos ciudades deferentes?
Dice Floro: “El mismo Augusto vino a Segisama (Sasamón), estableció su campamento y, habiendo abrazado con triple ejército a toda Cantabria,
acosaba a la tribu salvaje como en una especie de ojeo de fieras.
La columna oriental avanza subiendo por el río Pisuerga hacia Aracillum.
La columna central, remontado el río Valdavia hacia la fuente del Carrión y pasar a Liébana.
La columna occidental, remontando los ríos Cea y Esla.
Mi tesis es que la columna occidental (o una parte), después de tomar Lancia, remonta el río Porma para cercar en Castro de la Ercina (¿será
Attica?).
Frente a los pueblos de Palazuelo de Boñar y Vegaquemada, se encuentran unas lomas de topónimo curioso, “MUGA”, qué en Llïones significa
linde o mojón, pero en Eusquera significa frontera. ¿No sería esta entre los cántabros y los ástures? Luego el río Porma es
la división entre los dos pueblos, desde Cofiñal a Lugán. Aquí la frontera giraría hacia Cistierna y Guardo.
El castro de la Ercima fue cercado hasta rendirles de hambre, y creo conocer dónde se instaló el campamento de los romanos. Fue en el denominado
Hoyón de Yugueros.
Los romanos obligaron a los cántabros a asentar sus poblaciones en los valles, abandonando lo que era habitual en ellos, las cimas o crestas de las peñas.
Contrariamente con esta aptitud, el “Hoyón de Yugueros”, asentamiento de origen romano, está en lo alto de una loma.
Conclusión final, El castro de la Ercina sería la ciudad de Attica. Aquí se libró una batalla donde la mayor parte de los vadinienses
huyeron hacia Bérgida. Nuevamente, derrotados en combate huyen al último bastión seguro para ellos, El Monte Vindio, hoy Mampodre.
No hay registros ni referencias histórica de que hubiera habído batalla en el interior de los Picos de Europa, contrariamente del caso del Mampodre.
Divisiones gentiliceas del norte de la península Ibérica según Ptolomeo.