El Valle Hondón

pico-de-piedras-hoyasLos Picos de Europa desde el pico Piedras Hoyas.

El Valle Hondón

Valdeón, antíguamente llamado Valle Hondón.

Valdeón deriva del antiguo Valle Hondón. Curiosa historia que he encontrado en la GUÍA TURÍSTICA E HISTÓRICA DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL ALTO ESLA-CEA.
Donde cuenta que Don Teodoro Domínguez de Valdeón localizó un antiguo pergamino, escrito por un monje. Transcribe éste y dice lo siguiente:
“Separado Pelayo de Don Rodrigo con 1.600 hombres vino por Cea, Prioro, los Pedregales (hoy Pedrosa del Rey) y llegó al Valle Hondón (hoy Valdeón) donde fue muy bien recibido por los cántabros, situándose en un lugar ameno (La Vega de Corona) siendo coronado, levantándose en memoria un monumento o Santuario y otro llamado Santiján cerca, y después emprendió la conquista de este terreno ocupado por los moros, dándose la primera batalla en Callio donde se descubrieren dos grandes fosas de restos humanos, siguiendo su persecución hasta Covadonga”
Texto de Juan Carlos Pombar y Ana González del Río.

túnel-de-riaño-hieloAntiguo túnel de Riaño.

La mal llamada batalla de Covadonga fue en realidad una guerra de muchas batallas.
Al refugiarse Pelayo con un grupo numero de gente de guerra, tuvo que dispersarlos por toda la montaña cantábrica, difundiendo la necesidad de no tributar a los moros. Esto alertó al gobernador de la zona, Munuza, que manda aviso a Córdoba. Le responde mandando un numeroso ejercito (la crónica cifra en 187.00 hombres).
El pergamino habla de un primer enfrentamiento en Callio. Seguramente sería una escaramuza para redirigir al ejercito a la trampa que les tenían preparada.
La crónica refiere que Pelayo le esperaba “en el gran monte Auseva, en cuya ladera se encontraba una caverna segurísima” y que el ejército árabe levanto su campamente de innumerables tiendas frente a la boca de la cueva.
Queda claro que la cueva no se encuentra donde se considera actualmente. Hay que buscarla en un lugar que posea una gran explanada (¿será en los lagos?).
Mi tesis es que la gran batalla se realizó en el Joyu Santu, les dejaron entrar y luego comenzó el bombardeo de piedras desde el alto de las torres que rodean el joyu, consiguiendo dividir el ejercito en dos grupos. El primero retrocedió por sus pasos hasta Gijón. El otro, ante la imposibilidad de volver hacia atrás, se vio obligado a descender por la vertiginosa canal de Mesones hacia Caín. Esto debió ser un matadero de despeñamientos, de ahí viene el dicho de pasar las de Caín.
Los que consiguieron llegar al río Cares se vieron obligados a remontarlo hacia Valdeón.
Pelayo, contemplando el espectáculo, descendió por la canal de Capozo y les esperó en Santiján, entablando combate, aunque los moros no creo que les quedaran ganas y rehuyeron el combate, continuando subiendo por el valle hacia el único lugar que podían, Pedabejo.
A partir de aquí, bajando a Fuente Dé, ya viéndose salvados, llego el último desastre, se derrumbo la peña Libana. ¿Qué suceso más raro? ¿no sería que los lebaniegos, conocedores de la situación amontonaran piedras en las laderas del monte Subiades para soltarlas a su paso? Con todo esto, el grupo quedó aniquilado por completo.
El grupo principal, una vez en Gijón y analizando su situación precaria decidieron buscar refugio en las ciudades que tenían más cercanas, Astorga y Legio, pero deberían de saltar la Cordillera Cantábrica.
Tomaron la calzada romana del puerto de la Mesa y se encaminaron a esta empresa. Para ello se dividieron para cruzar los puertos, unos por el puerto de Ventana y el otro por el collado de la Mesa.
En la zona se conoce una tradición que dice que en el collado de la Mesa se derrotó en batalla a los moros.
Continuaron posteriormente recorriendo los valles de Babia y Luna, dirección a Legio.
Nuevamente se conoció del paso de los sarracenos, y un capitán de los visigodos del pueblo de Benllera organizó una partida para combatir al invasor. Esta fue una carnicería, pasaron a cuchillo a todos.
Por una tradición oral de mi familia materna, me ha llegado cierto conocimiento histórico.
En cierta ocasión me contó mi madre (natural de Lorenzana) que, a su vez, su padre (natural de Santibáñez) le había dicho que el nombre de Campo Sagrado, anteriormente se había llamado “Campo Sangrado”. Lo que me confirma esta batalla.

Mapa de la batalla de Covadonga

mapa-batalla-covadonga-pelayo Mapa con el recorrido de los Moros en la batalla de Covadonga, donde se dividieron en dos grupos. Uno descendió precipitadamente por Capozo a Caín (pasando las de Caín) hasta Santiján, donde les esperaba Pelayo para pelear; huyen por Pedejo a Fuente De y en el monte Subiedes les sepulta un alud. El otro grupo huye a Oviedo y cruzan la cordillera Cantábrica siguiendo la calzada romana del puerto de la Mesa (en el alto del puerto hubo otro combate) hacia el río Luna. Alertados de su presencia en la zona, un capitán del los Visigodos afincado en Benllera organiza una partida de gente y les tienden una trampa en Camposagrado, pasando a cuchillo a todos los Moros. Por tal motivo se dio a este lugar el nombre de Campo Sangrado. De esta expedición Mora no regresó nadie a Córdoba.


Ir-principio-folio-grande